Alburno
Alburnus alburnus
Pez de pequeño tamaño, los adultos miden entre 10 y 20 cm. Cuerpo alargado y comprimido lateralmente. Boca terminal y oblicua dirigida hacia arriba. La aleta dorsal está situada en una posición atrasada respecto a las ventrales. Aleta anal muy larga. Coloración plateada brillante, con reflejos metálicos.
El rango de distribución natural incluye la mayor parte de Europa, pero es introducida en Cataluña. Actualmente está presente prácticamente en todas las cuencas y continúa en expansión.
Prefiere las aguas lentas de los cursos medios y bajos de los ríos, pero se encuentra sobre todo en los embalses. Especie gregaria, bastante tolerante a la contaminación orgánica. Se reproduce en primavera. Se alimenta de pequeños crustáceos y larvas de insectos. Su gran capacidad de proliferación produce una fuerte competencia con los peces autóctonos, y por lo tanto es uno de los peces introducidos que genera más impacto.
Distribución
Rutilo
Rutilus rutilus
Mide habitualmente entre 15 y 25 cm, máximo 40 cm. El cuerpo es alto y lateralmente comprimido. Los ojos tienen una coloración naranja o roja. Las aletas ventrales y anal son de color naranja o rojo.
Se distribuye de forma natural por Europa y Asia, pero es introducida en Cataluña, donde la podemos encontrar en las cuencas del Muga, Fluvià, Ter, Llobregat y Ebro
Habita en los ríos de corriente lenta, lagos y embalses. Es una especie omnívora que come invertebrados principalmente, pero también plantas acuáticas y algas.
Distribución
Escardínio
Scardinius erythrophthalmus
El escardínio tiene habitualmente una longitud de hasta 20-30 cm. El cuerpo es muy alto y comprimido lateralmente, con la cabeza relativamente pequeña. El origen de la aleta dorsal está atrasado respecto al origen de las aletas ventrales. El cuerpo es de color dorado, con la cola y las aletas de la parte inferior del cuerpo de color naranja o rojo
Es originaria de la mayor parte de Europa y Asia occidental, pero en Cataluña es introducida, distribuyéndose por la mayoría de cuencas, aunque no es muy abundante.
Habita ríos de curso lento, lagos y embalses, con abundante vegetación acuática. Es una especie omnívora que se alimenta principalmente de plantas acuáticas y algas, pero también de invertebrados.
Distribución
Pseudorasbora
Pseudorasbora parva
Mide como máximo unos 12 cm. La boca está dirigida hacia arriba. Las escamas son muy visibles, ya que están fuertemente pigmentadas. El dorso es de color azul y plateado en los flancos. Los juveniles tienen una línea oscura longitudinal que recorre todo el cuerpo.
Es una especie nativa del este de Asia. Fue introducida en 1999 en el delta del Ebro. Posteriormente se ha detectado en los ríos Ter y Llobregat, por lo tanto, está en expansión debido a introducciones ilegales.
Vive en tramos de río de corriente moderada, lagunas, embalses, acequias, etc. Tolera un cierto nivel de contaminación orgánica. La dieta es omnívora y está formada por invertebrados, huevos y alevines de peces, plantas, algas y detritos orgánicos.
La pseudorasbora constituye una amenaza muy grave, ya que es una especie invasora que compite fuertemente con los peces autóctonos.